top of page

Las bellas artes del ultraísmo

El ultraísmo fue un movimiento literario efímero en España, al igual que sus revistas; una reacción de rechazo al modernismo convertida en literatura, en arte, en una serie de secuencias líricas que reflejan imágenes exactas y reales a través de metáforas puras. Se trata de una rama procedente del surrealismo que nació en la época de las Vanguardias españolas de principios del XX, pereciendo (al menos en parte) solo unos pocos años más tarde.


Llegó al ambiente del Café Colonial de Madrid en la primera década del siglo pasado, de la mano de Rafael Cansinos Assens y Guillermo de Torre. En esas tertulias se amasó la lírica ultraísta, que se hizo líquida y tintó de literatura la mente y el papel de estos autores y de otros, como Isaac del Vando-Villar, Leopoldo Lugones, un jovencísimo Gerardo Diego y un querido y estimado Jorge Luis Borges que, durante estos años, solía dejarse ver por las calles de la capital española.

Café Colonial de Madrid. Fuente: ABC

El ultraísmo surgió gracias al rechazo que sus seguidores sentían por el modernismo, vertiente demasiado opulenta, recargada de términos y metáforas preciosistas que quedaron superados por el arte de los nuevos poetas. Una superación que buscaba la poesía pura, el alejamiento de la sociedad, de la política y de la realidad mundana para encontrar, en el interior del individuo, una salida, una vía libre de nuevos adjetivos, desprovista de signos de puntuación, sin rima, con ritmos arbitrarios, y, en definitiva, sin ilación.

Revista "Grecia". Fuente: ABC

No fueron pocas las revistas que acogieron al movimiento. La primera, con suaves tintes ultraístas, fue Prometeo (1908-1912), dirigida por Ramón Gómez de la Serna, maestro de greguerías y, sin saberlo, precursor de las futuras imágenes que acompañarían a las creaciones ultraístas, ya que los ejemplos de este nuevo movimiento supondrían un acercamiento a las artes plásticas, formando dibujos y cuadros, normalmente sobre elementos de la guerra o de la ciencia. Otra revista esencial y difusora de las Vanguardias en España fue Cervantes (1916-1920). Pero la revista más importante que inició las publicaciones de esta corriente en España fue, sin duda, Grecia (1918-1920), moderna e innovadora, que marcó la ruptura con el modernismo. En Grecia se publicó la primera explicación –aún muy básica– del movimiento ultraísta: el segundo manifiesto ultraísta, bajo el título ULTRA, de Isaac del Vando-Villar, como consecuencia y resultado de un primer estudio vanguardista europeo: el Manifiesto Futurista de Marinetti que, aunque es otra proyección literaria de las Vanguardias, sirvió en su momento de base para los inicios del Ultraísmo.

En Grecia se publicaron algunos textos claramente ultraístas. Merece especial consideración, como ejemplo de esta vertiente literaria el poema Friso Ultraísta de Guillermo de Torre:

Subterráneas locomotoras. Constelaciones de aviones. Sierpes de automóviles. Ramilletes de hélices.


Como se puede apreciar, cuatro versos que llaman la atención por la complejidad del léxico, la ausencia de ritmo y un tema muy utilizado en los poemas de la corriente: la imagen de la ciencia.

Sin embargo, la publicación más destacada y más importante del movimiento publicada en la revista Grecia –en 1920, en el número 50–  fue la del Manifiesto Ultraísta Vertical de Guillermo de Torre, una extensa y llamativa creación literaria que utiliza para la explicación del movimiento sus propias técnicas ultraístas, dado que, salvo la primera parte, el resto de texto se sirve del lenguaje de la corriente, pero en prosa. Será la única prueba ultraísta que no aparecerá en verso.

Guillermo de Torre. Fuente: El ensayo literario

Destaca la explicación que realiza Guillermo de Torre en dicho manifiesto sobre el movimiento del ultraísmo:

«Proclamamos la necesidad de un ultraísmo, (...) nuestra literatura debe renovarse, debe lograr su ultra, como hoy pretende lograrlo nuestro pensamiento científico y político. Nuestro lema será ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción. Más tarde estas tendencias lograrán su núcleo y su definición. Por el momento creemos suficiente lanzar este grito de renovación y anunciar la publicación de una revista que llevará este título: Ultra, y en la que sólo lo nuevo hallará acogida». (Guillermo de Torre, 1920.)

Por ello, la única revista estrictamente ultraísta fue Ultra (1920-1922), cuya creación vino de la mano del grupo literario de escritores ultraístas que se reunían en el Café Colonial de Madrid. Duró dos años, los necesarios para inmortalizar el movimiento que la vio nacer y morir.

La corriente literaria no vivió mucho más que la revista. Como su nombre indica, buscaban el “ultra”. Entendían por ultra el objetivo supremo del poeta: alcanzar la lírica pura que emana del corazón poético del individuo.

De la obra "Hélices" de Guillermo de Torre. Fuente: Flickr

Neila Rodríguez


3 comentarios

3 Kommentare


Gast
16. Jan.

¡Qué interesante! Es una maravilla ilustrar y estudiar la literatura española. Gracias por retratar a nuestros más queridos literatos.

Gefällt mir

Gast
13. Feb. 2023

Gracias Neila por recordarnos un movimiento literario que en estos momentos parece tan alejado de los gustos actuales. No todas las corrientes vanguardistas tuvieron el mismo recorrido, el surrealismo tuvo mayor repercusión también en las artes plásticas, pero hay que valorar en general esa frescura, ese anhelo de renovación y esa libertad para intentar hacer lo que se deseaba por extravagante que resultara.

Gefällt mir

Gast
09. Feb. 2023

Se agradece un artículo como este (sucinto pero esclarecedor) en nuestra entrañable revista, que avanza poco a poco, como un caracol mocoso y lento haciéndole guiños al sol.

Las vanguardas fueron cuando fueron porque tenían que ser, para ponerle una velocidad nueva a la modorra. Nació el altruísmo, como todos los "ismos", para ser otro "no va más" que devino en otro "no era para tanto", como todo en esta vida en su ansia de matar lo anterior para no resucitar nada nuevo, pese a todos los pesares y todos los empeños : ha sido siempre así desde las cavernas: se evoluciona, aunque poco, y siempre a costa de haber dado un paso atrás.

[Creo haber leído /escuchado/soñado en alguna…

Gefällt mir
bottom of page