top of page

"Ice Age" bajo los ojos de un biólogo. Primera parte

Recuerdo que unas Navidades recibí como regalo la cinta VHS de la película Ice Age. Esa misma tarde fue la primera vez que la vi y la visualizaría un sinfín de veces después, tanto la versión en castellano como la inglesa, que se reproducía tras los créditos de la primera. Primer dato curioso: los animales de las pinturas rupestres que aparecen en dichos créditos fueron realizados por los hijos de los animadores de la película. Como ocurre con muchas sagas cinematográficas, la primera entrega siempre será la más recordada, y en especial esta debido a la misión en la que se embarcan el peculiar trío de protagonistas (Sid, el perezoso, Manny, el mamut y Diego, el «dientes de sable») de devolver a un bebé humano junto a su tribu. Habré visto las otras cuatro cintas de la saga, pero la que guardo con mucha mayor nitidez y cariño en mi memoria es esta. Es por esto que en esta ocasión voy a dejar de lado la nostalgia y a ser especialmente puntilloso en este artículo y en su correspondiente continuación para sacarle los pocos aciertos y las muchas inconsistencias que, con el paso del tiempo y gracias a mi formación académica, he podido sacar de ella. Si volvéis a verla en el futuro, prestad atención a los detalles que os comento a continuación.

Cinta VHS de la película "Ice Age". Fuente: fotografía realizada por el autor (2023).

En primer lugar, el propio título de la película ya nos ubica en una parte de la historia de nuestro planeta muy concreta. La «Edad de Hielo» (Ice Age en inglés) se corresponde al último gran periodo glaciar que experimentó la Tierra hasta hace, redondeando, diez mil años. Quiero aquí hacer hincapié en el término de «último» debido a que a lo largo de la historia han ocurrido otras glaciaciones y en especial en la más reciente, se sabe gracias a las evidencias geológicas (por ejemplo las tillitas, un tipo de roca formada a partir de sedimentos de origen glaciar) y paleontológicas (fósiles de fauna y flora) que hubo cada ciertos miles de años periodos fríos que se intercalaban con otros de clima más cálido. Estos últimos se denominan interglaciares y actualmente vivimos en uno de ellos.

Durante el periodo glaciar los hielos se expandieron desde los polos y llegaron a cubrir parte de los continentes en el Hemisferio Norte (las islas británicas y la península escandinava eran parte de las tierras cubiertas por el hielo en el caso de Europa). Ahora, para ubicar geográficamente dónde transcurren los sucesos del filme tenemos que fijarnos en dos especies clave del registro fósil europeo: el neandertal y el mamut lanudo.

Figura de mamut lanudo. Fuente: fotografía realizada por el autor (2023).

Aquí ya tenemos la primera incongruencia, la más difícil de atisbar, incluso desde mi experiencia. Los «humanos» que aparecen en esta película presentan una combinación de caracteres entre los neandertales, la especie adaptada al frío y endémica de Europa, y nosotros, los sapiens. Las fosas nasales anchas –para calentar el aire frío del entorno antes de introducirse en las vías respiratorias– y la frente marcada como una visera debido a un hueso engrosado por encima de los ojos, son rasgos propios neandertales. En contraparte, el mentón apuntando hacia adelante es algo único de nuestra especie. También mencionar que la domesticación del lobo (los cuales aparecen en este filme como compañeros y guardianes de la tribu) es un hito histórico que también pertenece a los sapiens. Para finalizar con este apartado, decir que las manifestaciones de arte como las pinturas rupestres o la elaboración de objetos a los que se les otorga un simbolismo en lugar de un uso práctico (como el collar que el padre del bebé entrega como obsequio al mamut Manny en una de las últimas escenas) es algo que se asociaba únicamente a los sapiens, pero que también se han encontrado indicios del mismo en los neandertales.

Por otro lado, tenemos al que quizás es el representante más conocido de la Edad de Hielo: el mamut lanudo. Este proboscídeo estuvo ampliamente distribuido por toda Eurasia y Norteamérica, gracias a la conexión entre ambos territorios debido al estrecho de Bering que comunica Siberia con Alaska. Se trataba de un animal del que actualmente se sabe mucha información por la inmensa cantidad de restos preservados bajo el permafrost siberiano (capa de suelo siempre helada bajo la superficie), muchos de los cuales conservan incluso el característico pelaje pardo-rojizo o partes blandas como tejidos y órganos. En esta película además, la representación que se hace de su único representante, Manny, es muy acertada. Los mamuts evolutivamente están relacionados con los elefantes asiáticos y comparten ciertas características con ellos, como la cabeza abombada en la parte superior (en la película el pelo de Manny en esta zona se asemeja curiosamente a un tupé), las orejas pequeñas, un solo dedo en el extremo de la trompa o la espalda arqueada hacia abajo. Algo que además siempre me llamó especialmente la atención tiene que ver con una de las últimas secuencias previamente mencionadas. Cuando el padre del bebé y el mamut están justo uno delante de otro, se puede apreciar que la diferencia de tamaño entre ambos es obvia, pero no algo excesivamente exagerado viniendo de un animal semejante a un elefante. Parando el fotograma en el momento oportuno y mirando detenidamente, incluso parecería «pequeño» y esto, objetivamente, me parece correcto. El mamut lanudo no fue la única especie de mamut que existió. Otras especies, tanto predecesoras como coetáneas alcanzaron tamaños mayores, estando entre los mamíferos terrestres más grandes que han existido.

Paisaje helado. Fuente: Pexels. Autora: Nadezhda Moryak

Resulta curioso que en las secuelas sí incluyeran a otros representantes de la fauna euroasiática de la Edad de Hielo como los ciervos o los bueyes almizcleros, pero a lo que nos compete con la primera de la franquicia, no aparecen más de los que se corresponderían a estos lares. Para la segunda parte hablaré sobre los otros dos protagonistas (Sid y Diego), la peculiar fauna que aparece en la escena inicial de la migración y comentaré algunas cosas sobre los torpes y simpáticos dodos.


Daniel Gallego Ortúñez


5 comentarios

5 Comments


Guest
Dec 04, 2023

Muy interesante el artículo. Abre visto muchas veces la película y nunca me pare a pensar en todo lo que has dicho, estoy deseando leer la 2 parte.

Like

Guest
Dec 03, 2023

El rigor científico de muchas de las películas brilla por su ausencia, se priorizan las libertades creativas a la realidad biológica, y luego... normal que mezclemos churras con merinas. Valoro la simpleza en las argumentaciones del biólogo Daniel Gallego, para mí muy fáciles de entender.

Ruego no se demore en mostrarnos la segunda parte.

Like

Guest
Dec 01, 2023

Muy interesante este artículo. ¡Qué poco sabemos de quiénes fuimos y de lo que nos acompañaba en aquellos remotos tiempos! Gracias por esta información. Resulta apasionante conocer estas cosas. Continúa sacándonos un poco de nuestra gran ignorancia y deleitándonos con tus comprensibles argumentos y pareceres.

Like

Guest
Dec 01, 2023

Una visión muy diferente y atractiva de la película. Desvelar cómo se ajustan los personajes y el guión a los conocimientos científicos es un ejercicio interesante. Lo había visto con algunas películas de ciencia ficción - y con las pelis históricas- - pero no con las "prehistóricas". Espero con expectación la segunda parte del artículo. Por cierto, ¿ estas pelis no son las de la bellota inalcanzable?

Like
Guest
Dec 02, 2023
Replying to

Yo es que no veo cine; pero me sobra amor y discernimiento 😚

Like
bottom of page